martes, 21 de abril de 2009

Fundamentos de Gestión Pública Participativa

Módulo: Fundamentos de Gestión Pública Participativa

Sección T – 3

Alumna: Petra Alfaro M.


Causas de la pérdida de la Primera República

Hechos:

1810: 19 de abril, el Gobernador y Capitán General Emparan es depuesto y una Junta asume el poder (“Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII”). Primer paso hacia la independencia. Juntas similares se forman en Cumaná, Barcelona, Isla de Margarita, Barinas, Trujillo y Mérida.
1811: 2 de marzo, se forma en Caracas el Congreso Constituyente de Venezuela.
1811: 5 de julio, el Congreso proclama la independencia de Venezuela. El 21 de diciembre es promulgada la Constitución Federal.
1812: en 26 de marzo un terremoto destruye a Caracas, La Guaira, San Felipe, Barquisimeto, Mérida. Domingo de Monteverde, Jefe Español, inicia marcha victoriosa hacia Caracas.
1812: 4 de abril el Congreso concedió facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo y el 23 de abril se le confirió a Miranda, nombramiento de Generalísimo y el poder que se ha llamado su Dictadura.
1812: 06 de julio cae la Plaza de Puerto Cabello bajo el mando de Bolívar. Miranda capitula ante Monteverde el 24 de julio. Se pierde la Primera República.
1812: 15 de diciembre, Bolívar firma en Cartagena de Indias, el Manifiesto de Cartagena, en el cual analiza las causas de la pérdida de la Primera República y traza una nueva estrategia para continuar la independencia.
1814: 22 de marzo Fernando VII entra en España y retoma el gobierno.

Documentos que la explican:

Manifiesto de Cartagena, Simón Bolívar
Memorial de Puerto Cabello, Francisco de Miranda

Causas:


El sistema federal implantado por los legisladores de 1811 con una Constitución Federal (21/12/1811), impidió que el Estado estabilizara la nueva situación de manera efectiva. Disoció sus fuerzas y las disputas entre poderes contribuyó a debilitar su autoridad. Las provincias se atuvieron a Caracas y dejaron que recayera en ella la carga de la guerra, ya que las primeras tenían recelos al predominio de la segunda. Conflictos de competencia entre Provincias y entre ciudades de una misma Provincia. Algunos autores piensan que este sistema no fue la causa ya que para marzo de 1812 el Congreso delegó facultades extraordinarias en el Ejecutivo, quien a su vez las remitió a Francisco de Miranda, en el momento de la invasión de Monteverde. Bolívar en ascenso político se oponía a este sistema.

El sistema de tolerancia de las autoridades republicanas. Para entonces estaba muy difundida la idea de que las revoluciones podían realizarse sin derramamiento de sangre. A cada alzamiento y traición se imponía el perdón. A cada enfrentamiento armado se temía a los muertos. Por otro lado, existía una idea ingenua con respecto a la organización de un ejército: un ciudadano sería soldado cuando atacara al enemigo, es decir, no existía la idea de tropas disciplinadas y con conocimientos militares. Faltaba armas así como tropas disciplinadas y articuladas en un ejército nacional. A Monteverde no se le enfrenta un ejército profesional, sino milicias pertenecientes a cada Provincia, las cuales discutían si una determinada milicia debía salir de su territorio para defender otro (división en compartimientos estancos que se acentúa con el sistema federal adoptado por la Constitución Federal). A esto se añade, las rivalidades entre los oficiales republicanos quienes consideraban los cargos militares como una vía de prestigio social o como un ejercicio personal de poder y no como un deber hacia la patria.

El terremoto del 26 de marzo de 1812, y su efecto psicológico en la población, fue utilizado por el clero católico, en su mayoría monarquista, para causar terror supersticioso y apuntalar de nuevo la autoridad del Rey. Pérdidas humanas y de recursos de todo género en las áreas dominadas por los patriotas, desorganizando la defensa militar del país y al propio Congreso al quedar destruida su sede, quien suspendió sus sesiones el 6 de abril y se forma un triunvirato ejecutivo. Numerosas poblaciones se sumaron a la sublevación en varios lugares y apoyaron la entrada desde Coro de Domingo de Monteverde hacia Caracas.

La crisis económica del momento se reflejaba la pérdida del comercio internacional ante el bloqueo impuesto por el gobierno español desde agosto de 1810 en respuesta a la formación de la Junta Suprema de Gobierno, ineficiencia administrativa de los nuevos gobernantes, la disipación de las rentas en objetos de lujo, sueldos en infinidad de oficinistas, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales (burocracia), emisión de papel moneda, fuga de capitales, alza de artículos de primera necesidad (inflación), con impacto en clases populares.

La pugna de Miranda y la oligarquía criolla. Esta pugna y animadversión se acrecentó en el momento que Miranda fue investido de poderes discrecionales. Diversas razones lo motivaban: desconfianza y miedo entre los hombres de 1811 al poder absoluto dado a Miranda y a que éste los alejara del poder una vez venciera a Monteverde, privando esta pugna muchas veces por encima de los intereses de la patria. Medidas de Miranda fueron desconocidas por el Congreso.

La pérdida de Puerto Cabello. La pérdida de esta importante plaza bajo la responsabilidad de Bolívar, puso en poder de los españoles armas y municiones suficientes para continuar la guerra, además de ser un sitio estratégico para defender a Caracas y al Centro de Venezuela.

La hostilidad popular al nuevo gobierno republicano. El movimiento de abril de 1810 y la declaración del 5 de julio de 1811 beneficiará a las clases criollas oligárquicas: beneficios políticos y económicos. La mayoría de la población, excluida por siempre de estos beneficios, veía con recelo el poder político ejercido ahora por estas clases que detentaban el poder económico. El clero fomentaba también este recelo ya que tildaba a los hombres de la República como ateos. Las razones de esta hostilidad deriva de la oposición de intereses económicos y sociales en la sociedad venezolana de entonces, y la sola declaración de derechos políticos no podía pos sí mismo limar estas diferencias. La guerra trae además un nuevo elemento social: los esclavos. Los esclavos se inclinaban más por la causa española ya que no tenían el elemento esclavista: el terrateniente explotador. También los pardos se inclinaban por la causa realista ya que declaraban la emancipación social y económica frente a la política, para granjearse aliados. El gobierno de Monteverde tenía un predominio de grupos canarios y pardos, con lo cual los intereses de los marginados social y económicamente estaban identificados con los intereses de la Corona.

Causas de la pérdida de la Segunda República

Hechos:

1813: Expedición de Mariño: reacción contra Monteverde, originada en oriente encabezada por Santiago Marino (Islote de Chacachacare, Guiria, Irapa, Cumaná, Maturín), con la cual se reconquista el oriente del país.
1813: La campaña admirable, campaña militar dirigida por Simón Bolívar con la finalidad de reconquistar a Venezuela, desde Cartagena a Cúcuta y de allí a Caracas, entrando triunfante a Caracas el 07 de agosto (Carache y Agua de Obispos en Trujillo, Niquitao y Los Horcones, Taguanes cerca de Carabobo. Bolívar se le da el título de Libertador (en Caracas el 14 de octubre por la Municipalidad).
1813: 15 de junio, Bolívar lanza su Decreto de Guerra a Muerte contra españoles y canarios.
1813: en agosto, Plan de Ustáriz: Plan de Gobierno solicitado por Simón Bolívar a Francisco Javier Ustáriz para establecer un gobierno transitorio tras el restablecimiento de la República.
1814: Surge la figura de Boves. Después de un año de guerras, las fuerzas realistas triunfan primero en la Puerta y luego en Urica. Se pierde la Segunda República.

Documentos que la explican:

Manifiesto de Carúpano, Simón Bolívar
Carta de Jamaica, Simón Bolívar

Causas:

Causas sociales: La idea y causa de la independencia no tuvo, en sus primeras etapas, raíces profundas en las clases populares, y tuvo repercutió de manera negativas en la población, por la desconfianza hacia los gestores de la revolución, producto de resentimientos sociales y económicos; además por ser los promotores de la ruptura del equilibrio social. El 19 de abril y el 5 de julio, fue la obra de un grupo de hombres instruidos y audaces que eran parte de la clase social privilegiada, influenciados por las ideas políticas independentistas de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, frente a un pueblo sobre el cual pesó por 3 siglos las instituciones y la ideología de la Corona española. Los ejércitos realistas como patriotas estaban compuestos de venezolanos. En el caso del ejército español apeló a venezolanos mestizos, que componían la mayoría, que desconfiaban de la nobleza criolla y no ocultaban su preferencia por los gobernantes españoles. Hay que hacer la excepción de las clases populares de Caracas que se sumaron a la causa Republicana por una mayor conciencia política lograda.

Causas económicas: Las propiedades de los republicanos pasaron a manos de isleños y pardos, favoritos de Monteverde. La reacción republicana permite su posesión nuevamente a los mantuanos, volviendo a la estructura económica colonial, aunque esto era imposible ya que los esclavos y los pardos estaban lanzados a la lucha. El surgimiento de Boves prometiendo el reparto de bienes patriotas, saqueo de poblaciones y haciendo, hace fluir miles de soldados a las filas realistas.

Causas políticas: La prohibición de Inglaterra, aliada de España y dueña del comercio de las Antillas Menores, de vender armas a los republicanos. Los patriotas tuvieron comprar armas en pequeñas proporciones a los barcos mercantes americanos que arribaban a La Guaira. La actitud de los gobernadores de las Antillas fue hostil a los republicanos, sobre todo Curazao y Trinidad. El último de ellos se negó a recibir a las víctimas de la emigración de 1814. A esto se suma el desprestigio de la causa de independencia en el exterior, como consecuencia de la Declaración de Guerra a Muerte y las matanzas de La Guaira.

Consecuencias de la Guerra (1815)

Muerte de más de 80.000 personas
Economía destruida
Instituciones políticas suspendidas

Bibliografía consultada:

Historia de Venezuela (1957), J. M. Siso Martínez

Venezuela Independiente (1975), Mariano Picón Salas, Augusto Mijares y Ramón Díaz Sánchez

Francisco de Miranda (2006), Carmen Bohórquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario